
Introducción
Cuando empecé a investigar sobre criptomonedas, me encontré con una que me dejó un poco confundido: XRP, también conocida como Ripple. Algunos decían que era la solución perfecta para los bancos, una revolución en las transferencias internacionales. Otros, en cambio, decían que era una estafa, que no era realmente descentralizada y que solo servía para enriquecer a unos pocos. Así que decidí mirar más a fondo y tratar de entender qué es XRP, cómo funciona y por qué hay tantas opiniones diferentes sobre ella. En este texto te lo explico de forma sencilla, como lo entendí yo.
1. ¿Qué es XRP y qué es Ripple?
Antes que nada, hay que aclarar una cosa: Ripple es una empresa, y XRP es la criptomoneda que esta empresa creó. Ripple se fundó en 2012 y su objetivo principal era mejorar los pagos internacionales, esos que tardan días y cobran comisiones muy altas cuando alguien quiere enviar dinero de un país a otro.
XRP es una moneda digital que funciona dentro del sistema de Ripple. Su función es actuar como “puente” entre diferentes monedas. Por ejemplo, si alguien en Japón quiere mandar yenes a México y que allá los reciban en pesos, XRP se puede usar para hacer esa conversión de forma rápida y barata.
2. ¿Cómo funciona XRP?
A diferencia de otras criptomonedas como Bitcoin o Ethereum, XRP no usa minería. En vez de eso, todos los XRP ya fueron creados desde el principio (100.000 millones de monedas) y Ripple controla una gran parte de ellos.
XRP funciona con un sistema llamado “consenso por validadores”. Hay nodos (computadoras) que verifican las transacciones, pero no cualquiera puede ser validador, y muchos están elegidos por Ripple. Esto hace que XRP sea más rápida y barata, pero también que no sea tan descentralizada como otras criptos.
El tiempo promedio de una transacción con XRP es de solo 3-5 segundos, lo que es muchísimo más rápido que Bitcoin o incluso que Ethereum. Además, las comisiones son súper bajas, menos de un céntimo.
3. ¿Qué lo hace útil para los bancos?
Ripple no quiere reemplazar a los bancos, como hacen otras criptomonedas, sino trabajar con ellos. Su objetivo es que los bancos usen la tecnología de Ripple para mover dinero de forma más rápida y eficiente entre países.
Hoy en día, si un banco en España quiere mandar dinero a un banco en Argentina, el proceso puede tardar días y pasar por varios intermediarios. Con Ripple, eso se puede hacer en segundos. Por eso, algunos bancos y empresas ya están probando o usando esta tecnología.
Entre los que han trabajado con Ripple están Santander, American Express, PNC, y otros bancos de Asia y América Latina. Aunque no todos usan XRP directamente, muchos sí usan el sistema de Ripple para enviar dinero.
4. ¿Y por qué tanta polémica?
XRP ha estado rodeado de polémica desde hace tiempo. Una de las principales razones es que Ripple, la empresa, controla una gran parte de las monedas XRP. Eso va en contra de la idea de descentralización que tienen muchas otras criptomonedas.

Otro gran problema fue una demanda que presentó la SEC (la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos) en 2020. La SEC acusó a Ripple de vender XRP como si fueran acciones sin registrarlas legalmente. Esto causó que el precio de XRP bajara mucho y que algunas plataformas dejaran de ofrecerlo.
Durante varios años, el juicio estuvo dando vueltas. En 2023 hubo avances donde el juez dijo que XRP no era necesariamente una acción, al menos en ciertos casos. Esto hizo que muchos recuperaran la confianza, pero todavía no está todo 100% resuelto.
5. ¿Ventajas de XRP?
Aunque tenga sus polémicas, XRP tiene algunas cosas buenas que es importante reconocer:
- Velocidad: Las transacciones son muy rápidas, casi instantáneas.
- Coste bajo: Las comisiones son muy pequeñas, ideales para transferencias internacionales.
- Aprobado por algunos bancos: No muchas criptos pueden decir que los bancos las usan o las prueban.
- Eficiencia energética: Como no se mina, el consumo de energía es mucho más bajo que el de Bitcoin.
6. ¿Desventajas o cosas que preocupan?
- Centralización: Ripple controla gran parte de las monedas y el sistema. Eso puede ser un riesgo, porque no depende solo de la comunidad.
- Demandas legales: El caso con la SEC todavía da miedo a algunos inversores. Si las cosas no salen bien, puede afectar el valor de XRP.
- Falta de claridad: A veces no está claro si los bancos usan XRP o solo la tecnología de Ripple, sin usar la moneda. Eso puede confundir a la gente.
- Competencia: Hoy en día hay muchas otras criptos que ofrecen rapidez y bajo coste (como Stellar o Solana). XRP no está sola en esto.
7. ¿Entonces es una estafa o una solución?
Después de investigar, yo creo que XRP no es una estafa, pero tampoco es una criptomoneda como las demás. Está más enfocada en trabajar con bancos y en mejorar el sistema financiero tradicional. Si tú eres de los que creen que las criptomonedas deben ser 100% descentralizadas y sin empresas detrás, puede que XRP no te convenza. Pero si te interesa una solución práctica para mover dinero rápido entre países, puede tener mucho sentido.
Hay que tener cuidado, eso sí. Como en todo lo relacionado con criptos, es importante informarse bien y no dejarse llevar solo por lo que dice la gente en redes sociales.
8. Conclusión
XRP es una de las criptomonedas más polémicas, pero también una de las más interesantes. No busca destruir a los bancos, sino ayudarlos a ser más rápidos y eficientes. Aunque tiene ventajas claras como su velocidad y bajo coste, también hay dudas sobre su control y los problemas legales que ha tenido.
En mi opinión, XRP puede tener futuro si logra resolver sus líos legales y si más bancos se animan a usarla. No es la cripto más “rebelde” ni la más descentralizada, pero sí puede ser útil para el mundo real, sobre todo en los pagos internacionales.
¿Es la solución ideal? Tal vez no. ¿Es una estafa? Tampoco lo creo. Como con todo en el mundo cripto, la clave está en entender bien cómo funciona y decidir por uno mismo.