Skip to content
Yo

Mis inversiones: lo que tengo y por qué

June 3, 2025

Introducción

Vale, en este texto voy a hablar claro: te voy a contar en qué criptomonedas he invertido, por qué lo he hecho y qué he aprendido hasta ahora. No soy ningún experto ni te estoy dando consejos financieros, eh. Solo voy a explicar mi experiencia como alguien que empezó sin saber nada y que fue descubriendo este mundo poco a poco.

Tampoco tengo un pastón invertido, ni voy de gurú. Pero creo que está guay compartir lo que he hecho porque a mí me hubiera molado leer algo así cuando empecé. Ver cómo otro chaval va entendiendo el rollo cripto, cometiendo errores, aprendiendo y buscando hacerlo mejor.


1. Empecé con curiosidad y con miedo

Cuando descubrí las criptomonedas, al principio no invertí nada. Solo leía, veía vídeos y me metía en foros. Me daba miedo poner pasta porque no entendía bien cómo funcionaba. Además, todo el mundo decía que era súper volátil y que podías perder todo.

Un día, después de leer bastante, decidí probar con muy poco: 10 euros. Lo metí en una app que se llama Bit2Me (una española que me daba confianza), y compré un poquito de Bitcoin. Cuando vi que eso subía y bajaba cada rato, flipé. Pero ahí fue cuando me piqué del todo y empecé a investigar más.


2. Mis primeras criptos

Después de probar con Bitcoin, empecé a mirar otras criptos. No por hacerme rico, sino porque me llamaba la atención cómo funcionaban y qué proyectos había detrás.

Estas son algunas de las que tengo (poquita cantidad, pero bueno):

  • Bitcoin (BTC): La reina. Me gusta porque es la más antigua, la más estable dentro de lo loco que es este mundo. La veo como una especie de oro digital. No espero que suba mil veces, pero sí que mantenga su valor o suba poco a poco. Es como mi “ahorro seguro”.
  • Ethereum (ETH): Esta es mi favorita. No solo es una moneda, sino una red donde se construyen un montón de cosas: apps descentralizadas, NFTs, contratos inteligentes… Me parece brutal. Tengo algo de ETH porque creo que va a ser importante en el futuro.
  • Polygon (MATIC): Me mola porque es como una versión rápida y barata de Ethereum. Muchos proyectos se están yendo a Polygon porque las comisiones son bajísimas. Es como un Ethereum más low-cost.
  • Chainlink (LINK): Esta la descubrí porque conecta los contratos inteligentes con el mundo real. Por ejemplo, si haces un contrato que depende del clima, Chainlink te dice si ha llovido o no. Es como un puente entre el mundo digital y el físico.
  • Uniswap (UNI): Me mola la idea de poder cambiar criptos sin pasar por un exchange centralizado. Uniswap es como un mercado libre dentro de Ethereum. Tengo un poco porque me gusta apoyar ese tipo de proyectos.

3. Por qué elegí esas y no otras

No me meto en cualquier moneda. Paso de las que no tienen proyecto detrás, o las que solo suben porque lo dicen en TikTok. Prefiero invertir en criptos que tengan sentido, que hagan algo útil.

No digo que las mías sean perfectas, pero por lo menos intento entender para qué sirven y qué problema intentan resolver. Además, me fijo en si hay comunidad detrás, si los desarrolladores están activos y si hay futuro.

También soy consciente de que esto es muy arriesgado. Por eso, solo invierto lo que estoy dispuesto a perder. No me voy a jugar lo del alquiler ni lo del gimnasio, jajaja.


4. Cómo decido cuánto meter en cada una

Al principio metía un poco al tuntún, pero ahora intento tener una estrategia. Más o menos así:

  • 50% en Bitcoin: Porque es la más estable y me da más seguridad.
  • 30% en Ethereum: Porque creo que va a crecer mucho si todo el ecosistema Web3 despega.
  • 20% repartido entre las otras: Aquí arriesgo un poco más. Algunas podrían petarla, otras desaparecer.

También intento no meter todo de golpe. A veces hago lo que llaman “DCA” (dollar cost average), que es comprar poco a poco para no pillarme si justo compro en un pico. Me ha funcionado bien porque así no me rayo tanto con las subidas y bajadas.


5. Cómo las guardo: mis wallets

Otro tema importante es dónde guardas tus criptos. Al principio las dejaba en la app donde las compraba. Pero luego aprendí que eso no es seguro. Si la app desaparece, adiós dinero.

Ahora uso:

  • Wallet de Metamask: Para Ethereum y tokens compatibles. Es fácil de usar y sirve para conectar con un montón de webs.
  • Wallet física (Ledger): Esto lo pillé después de mucho pensarlo. Es como un USB donde guardas tus claves privadas. Así nadie puede robarte las criptos si hackean la web. Me da tranquilidad.

También tengo una libreta donde apunto mis claves y frases de recuperación, bien escondida. Porque si las pierdes, no hay forma de recuperarlas. Nadie te va a mandar un email de “restablecer contraseña”, aquí eres tú el responsable de todo.


6. ¿He ganado dinero?

Buena pregunta. Sí… y no.

Ha habido momentos en los que mis criptos han subido bastante, y otros donde han bajado un montón. Lo importante es que no he vendido por pánico. He aprendido a tener paciencia.

Mi objetivo no es hacerme rico en una semana. Lo veo como una inversión a largo plazo. Igual dentro de 5 o 10 años todo esto vale mucho más. Y si no… pues al menos habré aprendido un montón.


7. Lo que he aprendido invirtiendo

Aquí van algunas cosas que he aprendido:

  • No sigas a cualquiera que te diga “invierte en esta moneda ya”. Muchos solo quieren que tú compres para que suba su inversión.
  • No te dejes llevar por el FOMO (miedo a perderte algo). Si algo ya ha subido mucho, igual ya llegaste tarde.
  • La mejor inversión no siempre es la más popular.
  • A veces es mejor no hacer nada. Esperar también es una estrategia.
  • Nunca inviertas dinero que necesites pronto.

8. Qué quiero hacer ahora

Mi idea es seguir aprendiendo. Me gustaría probar con DeFi, meter algo en staking (bloquear criptos para ganar intereses), o incluso participar en alguna DAO.

También quiero seguir diversificando. Igual probar con stablecoins, o con criptos más centradas en privacidad como Monero. Pero siempre investigando antes.

No quiero tener 100 monedas distintas y no entender ninguna. Prefiero tener pocas, pero saber bien lo que estoy haciendo.


9. ¿Me da miedo perderlo todo?

Sí, claro. Es un miedo que siempre está ahí. Pero también me da miedo dejar mi dinero en el banco y que pierda valor con la inflación. Al final todo tiene riesgo.

La diferencia es que con las criptos, por lo menos yo tengo el control. Y si algo va mal, sé que fue decisión mía. Prefiero eso a que un banco cierre y me deje tirado.


Conclusión

Mis inversiones en criptomonedas no son la típica historia de “me hice millonario en una semana”. Son más bien el camino de un chaval que se interesa por este mundo, aprende cada día y va construyendo algo poco a poco.

No tengo todo resuelto, ni mucho menos. Pero estoy orgulloso de lo que he logrado hasta ahora. Porque no se trata solo de ganar dinero, sino de entender el sistema, de ser más libre, y de prepararme para el futuro.

Y si alguien lee esto y se siente como yo al empezar, le diría: no tengas prisa, investiga, equivócate, aprende… y sobre todo, hazlo porque te mola, no por la pasta.