
Introducción
Cuando empecé a interesarme por las criptomonedas, lo primero que conocí fue Bitcoin. Pero no tardé mucho en descubrir Ethereum, y flipé. No solo era otra moneda, sino todo un universo de posibilidades. Ethereum no es solo dinero digital, es como una especie de “ordenador mundial” donde se pueden crear apps, juegos, contratos, finanzas, NFTs… y todo sin necesidad de bancos, empresas ni intermediarios. Hoy quiero hablar de por qué creo que Ethereum puede ser la cripto que cambie el mundo y cómo veo su futuro en los próximos años.
1 . ¿Qué es Ethereum y por qué es diferente?
Ethereum se lanzó en 2015, unos años después de Bitcoin. Lo creó un chaval ruso-canadiense que se llama Vitalik Buterin, y lo que propuso fue revolucionario: no solo una criptomoneda, sino una plataforma donde cualquiera pudiera crear contratos inteligentes (smart contracts) que funcionaran de forma automática, sin necesidad de confiar en nadie.
Un contrato inteligente es como un acuerdo digital que se cumple solo si se dan ciertas condiciones. Por ejemplo, yo podría hacer un contrato que diga: “si me mandas 10 euros en Ethereum, te envío automáticamente un NFT”. Y eso se hace solo, sin que nadie tenga que revisar nada. Todo funciona sobre la red de Ethereum.
Gracias a eso, hoy en Ethereum se puede hacer casi de todo: préstamos sin bancos, juegos con dinero real, mercados de arte digital, votaciones online y más. Es como si fuera el motor que hace funcionar a la mayoría de cosas chulas del mundo cripto.
2 . ¿Por qué está tan de moda?
Ethereum se ha vuelto muy popular por varios motivos. Uno, porque es súper flexible. Puedes programar casi cualquier cosa sobre su red, como si fuera una app. Dos, porque es descentralizado. O sea, no hay una empresa que lo controle. Y tres, porque ya se usa un montón.
Por ejemplo, la mayoría de los NFTs que ves por internet están en la red de Ethereum. También muchas de las plataformas DeFi, donde la gente presta, invierte o ahorra en cripto sin bancos, funcionan gracias a Ethereum. Hasta hay videojuegos como Axie Infinity (aunque ahora usan otras redes también) que empezaron en Ethereum.
Además, tiene una comunidad muy activa. Hay miles de programadores trabajando en mejorarla, creando nuevas funciones y lanzando proyectos todo el tiempo.
3 . Problemas que tiene ahora mismo

Aunque Ethereum es muy potente, también tiene varios problemas que están intentando solucionar.
Uno de los más gordos es el precio de las comisiones. A veces usar la red de Ethereum puede salir carísimo. Imagínate que quieres mover 5 euros, y la comisión es de 15. Una locura. Esto pasa porque cuando hay mucha gente usando la red, se congestiona y los precios suben.
Otro problema es que era muy contaminante. Igual que Bitcoin, usaba un sistema llamado proof of work, donde los mineros gastaban un montón de energía para validar las transacciones. Pero eso cambió en 2022, cuando Ethereum hizo algo muy bestia: se pasó a proof of stake, un sistema mucho más ecológico y eficiente.
También hay gente que dice que Ethereum no es tan descentralizado como parece, porque hay pocas plataformas grandes que controlan muchos validadores. Esto es algo que se discute mucho.
4 . El paso a Ethereum 2.0
Lo más emocionante de Ethereum últimamente es su evolución hacia lo que se llama Ethereum 2.0. Este no es un nuevo Ethereum, sino una serie de mejoras para que la red funcione mejor: más rápido, más barato, más ecológico y más escalable.
El cambio más grande fue el de proof of work a proof of stake, que ya se hizo. Ahora lo que viene son cosas como:
- Shard chains: dividir la red en partes más pequeñas para que todo sea más rápido.
- Rollups: una especie de “compresores” de transacciones que reducen las comisiones.
- Más herramientas para que los desarrolladores puedan crear dApps de forma más sencilla y barata.
Con todo esto, Ethereum podría convertirse en una red que soporte millones de usuarios al mismo tiempo sin problemas. Y eso es clave si quiere ser parte del futuro de internet.
5 . ¿Qué papel puede jugar en el futuro?
Yo creo que Ethereum puede ser algo así como el sistema operativo del futuro internet. Hoy usamos Android, iOS o Windows. Pues en unos años, podríamos estar usando Ethereum sin darnos cuenta, a través de apps que corren en su red pero que son fáciles de usar para cualquiera.
También puede ser súper importante para los países en vías de desarrollo. Imagínate que vives en un lugar donde no hay bancos, ni acceso a servicios financieros. Con una wallet de Ethereum, podrías ahorrar, invertir, jugar, enviar dinero… todo con un móvil. Eso me parece brutal.
Y ojo, Ethereum no está solo. Hay otras redes que compiten con él, como Solana, Polkadot o Avalanche. Pero Ethereum tiene algo que pocas tienen: tiempo. Lleva muchos años funcionando, y eso da confianza. Además, la comunidad que tiene es enorme.
6 . ¿Qué pienso yo?
A mí Ethereum me flipa. Me parece una de las ideas más locas y potentes del mundo cripto. Me encanta que no solo sea una moneda, sino una red donde puedes hacer un montón de cosas. Y me mola que estén intentando mejorar y evolucionar todo el tiempo.
También me da rabia cuando las comisiones son tan altas que no puedo usarlo. Pero confío en que eso va a mejorar con los cambios que están haciendo.
Yo tengo algo de Ethereum en mi wallet, y no lo pienso vender pronto. Creo que a largo plazo va a ser clave para el futuro del dinero, de las apps, de los videojuegos y hasta de la política. Va mucho más allá de ser solo una inversión.
Conclusión
Ethereum no es perfecto, pero es una de las innovaciones más importantes del mundo cripto. Su capacidad para cambiar la forma en que usamos internet, el dinero y hasta las relaciones entre personas es enorme. Si consigue solucionar sus problemas de escalabilidad y comisiones, puede convertirse en la base del internet del futuro.
Para mí, Ethereum no es solo una cripto. Es una puerta abierta a un mundo donde tú tienes el control. Donde no necesitas permiso para crear, para jugar o para mover tu dinero. Y eso, sinceramente, me parece alucinante.